El Día de los Santos Inocentes se celebra en España y en los países latinos cada 28 de
diciembre. Los inocentes representan los niños menores de dos años de la ciudad de Belén
asesinados por el cruel rey Herodes.
Según el catolicismo —Evangelio de San Mateo (2,16)— los
Reyes Magos
se encaminaban desde el lejano Oriente hacia Belén guiados por una estrella en el cielo para
obsequiarle con mirra, oro e incienso. Se decía que iban a rendir homenaje y bendecir al Mesías, lo
cual asustó al rey Herodes. Ante el temor de perder el trono que ostentaba intentó localizar al
niño Jesús por todos los medios, sin éxito. A la vuelta de los Reyes Magos Herodes les preguntó que
dónde se encontraba. Los Reyes Magos, sabedores de sus intenciones gracias a un mensaje de Dios, no
se lo dijeron. Al mismo tiempo Jesús de Nazaret se encontraba de camino a Egipto, ya que Dios
también había alertado a sus padres de las intenciones del rey. Este, como medida desesperada para
preservar su trono, ordenó asesinar a todos los niños de Belén menores de dos años. Ellos son los
inocentes que dan nombre a este día festivo localizado en las fechas navideñas.
Hay otro posible origen para la tradición del Día de los Santos Inocentes, esta
vez de naturaleza pagana. Se dice que en la Edad Media se celebraba el Día de los locos, en
el que a las personas se les permitía hacer cualquier cosa sin ser penadas por la ley. Era
típicamente una fecha de descontrol, desenfreno y jolgorio. Se celebraba cada 28 de diciembre y la
Iglesia, contraria a la naturaleza de estas celebraciones, instauró el
Día de los Santos Inocentes
en la misma fecha, a fin de hacer desaparecer las excentricidades de la celebración pagana. El
resultado fue una fusión pagano-religiosa de la fiesta.
En la historia no se conoce el momento en que nació la tradición de las
inocentadas, que son las bromas realizadas a lo largo de este día. Se da sobre todo en los
países de habla hispana y la broma más representativa es colgar un muñeco de papel de la espalda
del que sufre la inocentada.
Las inocentadas actualmente pueden ser de todos los tipos. En casi todos los
países, especialmente en México, los telediarios aprovechan el
Día de los Santos Inocentes
para dar noticias falsas, absolutamente inverosímiles pero contadas de forma seria para tratar de
engañar al telespectador. Si este no se acuerda de que es 28 de diciembre se puede encontrar con
sucesos del todo irreales, tales como el pacto del partido más conservador del congreso con el más
socialista, o con la vuelta a los terrenos de juego de jugadores retirados hace años. Las temáticas
pueden abarcar cualquier sector.
Lo mismo sucede con los diarios. Al ser un medio escrito y no emitido en directo
la imaginación de los reporteros tiene más margen para desarrollar noticias de broma, por lo que
los resultados suelen ser también muy impactantes si el lector desconoce la fecha en que se
encuentra. En algunos países, además, las páginas están llenas de tiras cómicas. Es una edición muy
especial, que se da únicamente una vez al año y en la que los periodistas disfrutan
enormemente.
En estos países también se toma el Día de los Santos Inocentes como un día de
solidaridad. A mediados de los años 90 surgieron asociaciones en favor de los niños más
desfavorecidos. Desde entonces se crearon programas en la televisión, emitidos la noche del 28 de
diciembre, en la que varios famosos eran sometidos a una broma más o menos pesada mientras eran
grabados en secreto. Se trata de programas con altos índices de audiencia, que han ido ganando
popularidad a raíz de las estrategias que deben seguir los productores para conseguir sorprender a
personas que pueden suponer que van a intentar ser engañadas benévolamente hablando,
evidentemente-. Durante la retransmisión de la gala se muestra en pantalla un número de teléfono al
que hay que llamar para realizar la donación. El dinero recaudado va destinado a las agrupaciones
en defensa de los niños.
En los países latinoamericanos también es tradición intentar conseguir dinero
prestado durante el Día de los Santos Inocentes. El motivo es que si el préstamo se hace el 28 de
diciembre, la persona que da el dinero no tiene derecho a reclamar su vuelta. Es por ello que
existen frases hechas como «Que la inocencia te valga», «Inocente palomita que te dejaste
engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar» o «Herodes mandó a Pilatos, Pilatos
mandó a su gente; el que presta en este día pasará por inocente».
En algunas localidades españolas en esta fecha se celebran celebraciones
especiales. Por ejemplo, en el municipio catalán de Tremp se cuelga un muñeco gigante hecho
de papel conocido como llufa del campanario. Tras un pasacalles por el pueblo los habitantes
gritan para que el muñeco descienda, con el objetivo de quemarlo. En la localidad alicantina de
Ibi, en cambio, se celebra el Dia dels Enfarinats, que en valenciano significa Día
de los enharinados. En él se forman dos grupos de catorce personas. Uno de ellos compuesto por
los cargos más relevantes del pueblo, como el alcalde, y otro por la oposición, cuyos integrantes
llevan puesta una chistera negra. El acto consiste en un intercambio desenfrenado de harina, polvos
y cohetes, convirtiéndose en un espectáculo que recuerda más al
carnaval que a la época
navideña.
En la localidad oscense de Fraga los participantes se lanzan huevos los unos a los otros,
mientras que en Jalance provincia de Valencia se rememora la fiesta pagana del Día de los Locos.
En ella los participantes, maquillados y ataviados con trajes estrafalarios, ocupan las calles del
pueblo, en las que las charangas preceden al tradicional baile conocido como el Baile de los
Locos, en los que la picaresca es la característica principal.
Fuera de España la celebración más característica es la que se da en Antiguo
Cuscatlán, en El Salvador. Se trata de la fiesta patronal de la ciudad y en ella las familias
acuden con fotos de niños, adornadas de diferentes maneras. Las calles se llenan de gente y de
color y se habilitan puestos gastronómicos, así como artesanos.