El Día del Padre es una celebración moderna, que vino a complementar el festejo del
Día de la Madre
en los países desarrollados, poco a poco los demás países fueron adoptando este día para honrar y
festejar a todas las figuras paternas de cada familia y agradecer así el trabajo de papa dentro de
la familia.
La mayoría de los países realizan este festejo el tercer domingo del mes de
Junio, aunque hay sus excepciones. Se festeja en domingo, ya que es un día donde la mayoría de las
personas no trabajan y es posible pasarlo en familia, organizando algo significativo, dependiendo
de la región, para hacer honor a los padres.
Aunado al
Día del Padre,
en muchos lugares, se celebra también el Día del Hombre, que es una celebración donde se
festeja a los hombres en general, aunque no sean padres. También es parte de tener igualdad en las
celebraciones, ya que existe el Día de la Mujer, los hombres han exigido que se les otorgue
un día para recordar el papel de ellos en la sociedad, aunque aún no hayan tenido
descendencia.
Las sociedades siempre se habían caracterizado, desde sus inicios por
patriarcados,
esto es, familias o grupos que eran liderados por un hombre, que era el padre. Este
personaje tenía un papel sumamente significativo en las decisiones que se tomaban con respecto a la
familia y era respetado por sobre todas las cosas.
Aunque esto ha cambiado con el paso del tiempo, sigue siendo el padre la figura
fuerte y de autoridad de las familias; el proveedor y el encargado de tomar las decisiones que
pudieran afectar el destino de las personas que integran ese círculo social.
La celebración católica del Día del Padre, se celebra en la fecha del 19
de Marzo de cada año, haciendo honor a San José, esposo de María y padre de Jesucristo en la
Tierra, carpintero de oficio, fue quien acompaño e hizo fuerte a María en los tiempos difíciles de
la crucifixión de su hijo. Fue también quien enseño a Jesucristo el oficio de la carpintería y le
aconsejo cuando este era un niño. Dentro de la religión católica es tomado como modelo
paternalista.
Argentina es el país que más ha peleado para que la fecha sea movida al mes de
Agosto, cuando se celebra que José de San Martin tuvo su primer hijo. Este personaje
conocido como el Padre de la Nación, es de vital importancia para la historia Nacional de
Argentina, aunque esto ha quedado solo en una propuesta, ha dividido los festejos, ya que algunos
lo siguen festejando el tercer domingo de Junio y otros tantos el 24 de Agosto.
Para Alemania, el día de esta celebración es también llamado día del
Hombre o el día del Caballero. En este día se acostumbra reunir grupos de hombres
mayores, jóvenes y adolescentes que realizan prácticas típicas de la región y beben cerveza y vino,
así como comida que caracteriza a cada zona de este país.
En Estados Unidos se acostumbra pasar el domingo del Día del Padre en familia,
preparar comida en casa y llevar regalos a los padres y a los adultos mayores varones de la
familia, abuelos y bisabuelos son homenajeados por su ejemplo y dedicación a la paternidad.
México también celebra a los padres, reunidos en familia, con música, convivios
y regalos. Aunque se caracteriza por ser un país donde la madre tiene una imagen más fuerte en
cuestión de la crianza de sus hijos, los papás han tomado un lugar al igual de importante al
integrarse cada vez más a las labores domésticas de los hogares.
Aunque las flores casi siempre son más regaladas a las mamás, hay quienes
acostumbran también el
Día del Padre,
a regalar arreglos florales a sus papás, con el objetivo de adornar sus casas y recordarlos en este
día.
En las escuelas también ha habido cambios con el Día del Padre, ya que
originalmente solo se realizaba un festejo o festival donde se invitaba a las madres a celebrar su
día. Actualmente, también se realizan festivales en honor a los padres, donde los niños hacen
bailables, manualidades, obras de teatro y festejan a sus papás en cada colegio, recordando que
ellos forman parte también de su vida y son participes activos de su enseñanza.
El rol del padre ha cambiado con los años, anteriormente un padre era solo el
proveedor económico de un hogar, la fortaleza de su esposa y una figura de autoridad para los
hijos. Hoy en día los padres mantienen un estilo más activo en la crianza de sus hijos, inclusive
hay casos de «padres solteros», que son hombres que por diversas causas, crían y mantienen
económicamente a sus hijos, teniendo con ellos todas las actividades que tendría una madre, pero
aparte trabajando y siendo único soporte económico.
En las sociedades de los países más industrializados y modernos, las mujeres han
tenido cada vez más, que salir e integrarse a la vida laboral. En la mayoría de las familias de
estos lugares, ambos trabajan y con estos ingresos llevan a cabo los gastos del hogar. Por este
motivo, las mujeres solicitan la ayuda de la pareja en la crianza de sus hijos.
Las celebraciones latinas de este tipo, tienden a ser más cálidas y menos
ceremoniosas que en otros países, sin embargo la mercadotecnia y el comercio han puesto un toque
muy materialista en estos festejos; donde el principal objetivo es comprar y regalar, sin tener en
cuenta los sentimientos o lazos afectivos que se generan entre padres e hijos.
Se ha promovido por esta causa, que el Día del Padre tome un enfoque más
familiar, sobre todo para las familias donde existen personas de la tercera edad, que muchas de
ellas son olvidadas en
asilos
y difícilmente tienen visitas de sus seres queridos. Este es el tipo de días que ayudan a que los
hijos recuerden con gratitud todo lo que sus padres hicieron por ellos desde pequeños, y que aunque
la figura de la madre sigue siendo en muchos sentidos más fuerte, los padres también forman parte
del núcleo familiar.