El Jueves Santo se conmemora el cuarto día de la
Semana Santa,
tiempo en que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.
Es un día relevante para muchas religiones. El acontecimiento de la cena de
Jesús de Nazaret con sus discípulos tal y como describe San Juan en su Evangelio se ha convertido
en un acto litúrgico para los cristianos. Según San Juan, Jesús se sentó a la mesa y de forma
ceremoniosa compartió el pan y el vino con los doce apóstoles. Pan y vino representaban según las
palabras del Mesías su cuerpo y su sangre, pues iba a ser entregado a sus «enemigos». Acorde con
interpretaciones teológicas, Jesús sabía del futuro que le aguardaba y como ser humano lo aceptó,
pues era la voluntad de Dios Padre. Jesús era conocedor de que uno de sus discípulos le entregaría
a los sumos sacerdotes a cambio de treinta monedas de plata. En la conversación de la cena lo dió a
saber a sus apóstoles y el mismo Judas Iscariote le preguntó que si él sería el traidor. Existe una
representación pictórica de gran valor artístico en referencia a la cena del
Jueves Santo.
Es el cuadro elaborado por el autor renacentista florentino Leonardo Da Vinci conocido como
La Última Cena que se encuentra en la Iglesia de Santa María de la Gracia en Milán,
Italia. Siguiendo con la vida de Jesús de ese día, es destacable el ejemplo de amor demostrado
hacia los hombres y mujeres procurándoles esperanza por la creencia de una vida mejor tras el ocaso
de la vida terrenal.
Los cristianos conmemoran el Jueves Santo recordando cada domingo del año la
ceremonia de la liturgia o misa donde se glorifica a Dios. El sacerdote que oficia la misa es quien
guía a los fieles. Al comienzo, tras unas palabras del sacerdote, se reza una oración en la que se
confiesan los pecados. De esa forma los cristianos muestran su arrepentimiento por acciones
realizadas en contra de las enseñanzas de la Biblia. Es una apertura de fe para escuchar los textos
sagrados que se componen de dos lecturas y un salmo responsorial. El sacerdote es quien acto
seguido lee unas palabras del Evangelio y reflexiona sobre ellas en lo que se conoce como homilía.
Tras la homilía los creyentes rezan la oración del Credo que corresponde a una expresión oral que
engloba las creencias fundamentales del ser cristiano. Tras unas peticiones a Dios el sacerdote
hace la acción de gracias con el cáliz y el pan. Se loa a la santidad del Dios de Jesús de Nazaret,
se promueve la paz y se ofrece la comunión con Él con el pan consagrado. Tras ese momento los
creyentes son bendecidos por el sacerdote. Toda la ceremonia está compuesta por símbolos que hacen
referencia a las enseñanzas bíblicas.
Como acto ejemplarizante de la devoción a Jesús, los cristianos visitan siete
iglesias durante la noche y la mañana del
Jueves Santo y
Viernes Santo
con el objetivo de agradecer las enseñanzas del Mesías y mostrar su solidaridad por sus
sufrimientos para procurar esperanza cristiana a la humanidad.
En cada iglesia visitada los cristianos rezan tres oraciones del
Padrenuestro.
Se puede describir dicha «peregrinación» a las iglesias de la siguiente
forma:
- Visita a la primera iglesia, en la que se relaciona con el pasaje bíblico de
Jesús orando en el Huerto. Los cristianos rememoran las tres horas de Jesús en Getsemaní tiempo en
el que era conocedor de su destino.
- Visita a la segunda iglesia en la que se relaciona con el pasaje bíblico de
Jesús en casa de Anás. Los cristianos recuerdan la humillación de Jesús en casa de Anás.
- Visita a la tercera iglesia en la que se relaciona con el pasaje bíblico de
Jesús en casa de Caifás. Los cristianos rememoran cuando en la casa de Caifás piden a Jesús que
repita su autoproclamación como Hijo de Dios para mofarse de Él. Su discípulo Pedro le
niega.
- Visita a la cuarta iglesia en la que se relaciona con el pasaje bíblico de
Jesús en casa de Pilatos. Los cristianos rememoran el momento en que Jesús es acusado de impostor y
piden su condena.
- Visita a la quinta iglesia en la que se relaciona con el pasaje bíblico de
Jesús en casa de Herodes. Los cristianos rememoran el suceso en casa de Herodes cuando Jesús es
burlado y vestido con una túnica.
- Visita a la sexta iglesia en la que se relaciona con el pasaje bíblico de Jesús
en casa de Pilatos. Los cristianos rememoran cuando Pilatos no reconoce a Jesús como alborotador
pero debido a la influencia del contexto social el martirio prosigue.
- Visita a la séptima iglesia en la que se relaciona con el pasaje bíblico del
Santo Sepulcro. Los cristianos rememoran pasaje bíblico de Jesús en la cruz con la esperanza en la
Resurrección.
En la Historia de la humanidad se puede observar cómo las costumbres también
hacen historia. En la Literatura de cada civilización hay escritos que reflejan las costumbres de
cada época. Así, un ejemplo de transmisión de cultura y dentro de la cultura las costumbres, son
los refranes populares. En el refranero popular español hay una frase que hace referencia al
Jueves Santo
y es: «Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo,
Corpus Christi
y el Día de la Ascensión». Más allá de connotaciones semánticas, se observa en dicho refrán
cómo la religión cristiana ha formado y forma parte de las sociedades también por el uso de nombres
asociados a la
Semana Santa,
además de por otros motivos religiosos en general y de fe en particular.