El día de Pascua es reconocido mundialmente como una celebración que conmemora uno de los
acontecimientos cristianos más importantes, la resurrección de Cristo después de la crucifixión, la
cual es el fundamento de la fe, si Cristo no hubiera resucitado la fe no tuviera validez alguna. En
los libros de Marcos, Mateo, Lucas y Juan queda constancia de que la crucifixión de Jesús tuvo
lugar durante la
Pascua
judía, de igual manera también describen la resurrección y afirman que sucedió al tercer día
después de su muerte, todo esto sitúa la fecha de la celebración cristiana en el primer domingo de
luna llena durante el equinoccio de primavera, mediante estas referencia se establece la fecha de
Pascua cada año que cae entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
La Pascua judía comienza en el día 15 del mes judío de Nisán, esta celebración
se relaciona con el antiguo testamento, específicamente con el libro de Éxodo en el que los judíos
salen de Egipto guiados por Dios y teniendo como líder a Moisés, quienes los liberaron de años de
esclavitud, para lograr el objetivo Dios realizó milagros majestuosos que los judíos honran
destacando el poder de Jehová, muchas de las festividades de Pascua se inician en los capítulos 12
y 15 en los que Jehová les da las instrucciones de cómo deben celebrarla.
La Pascua dura una semana en la que los judíos sólo pueden comer pan hecho con
agua y harina, ya que entre las leyes judías se establece la prohibición de ingerir levadura, se
debe evitar, el arroz, los granos, el maíz, con los que frecuentemente ellos hacían el pan, se debe
sacrificar un cordero, no se debe alimentar al ganado o a los animales domésticos, se realiza una
limpieza exhaustiva del hogar, y en el primer día de la celebración se realiza una cena en donde se
recuerda todo lo que el pueblo judío pasó en su liberación de la esclavitud, sintiéndose parte de
esa generación y alabando a Jehová por sus grandes proezas.
Jesús celebró la Pascua judía junto a sus discípulos en una cena que se
transformó en un momento histórico reproducido por diversos de artistas en todas sus formas, está
fue la denominada «última cena» la cual es descrita por los apóstoles y en donde se aprecia el
momento decisivo en el que se anuncia que el antiguo pacto (la ley de Moisés) iba a ser reemplazado
por el nuevo pacto (el de la gracia) en el que a través de la muerte y resurrección de Jesús la
salvación sería otorgada por obras o rituales sino como regalo de Dios a todos lo que recibieran a
Jesús en su corazón.
A pesar del gran significado de esta celebración para los creyentes judíos y los
partidarios de la fe cristiana, en este día se mezclan una variedad de tradiciones que traspasan
los rituales judíos y la conmemoración de la esencia del cristianismo, ciertos países tienen formas
muy particulares de celebrar
la Pascua,
surgen símbolos que forman parte de costumbres propias de ciertas naciones, los huevos de Pascua de
Europa, las procesiones en Filipinas, la quema de muñecos de paja en Brasil, la repartición de
Dulces a los niños en Reino Unido son sólo algunas características de esta festividad dependiendo
de la cultura y el país que lo celebra. Sin embargo, es notorio que su fundamento cristiano es el
más influyente a nivel mundial, es la máxima fiesta del calendario cristiano, la
navidad
es sólo una parte del proceso de preparación para la llegada de la Pascua.
El origen de muchas de las costumbres cristianas se mezclan con prácticas
paganas, la Pascua también es una de ellas, según San Beda, erudito cristiano, en su libro «De
ratione Temporum» el nombre «Pascua» en inglés Easter hace alusión a la diosa pagana de la
primavera Eastre, quien era adorada principalmente por los sajones del norte de Europa ya que ellos
la consideraban su patrona, la diosa se relacionaba con la figura del conejo, ya que para ellos
este era símbolo de fertilidad por su reproducción tan efectiva y abundante, la celebración con
huevos de Pascua proviene de esta práctica pagana, ya que estos simbolizan una nueva vida.
Hay una diversidad de costumbres que se relacionan con la pascua algunas de
ellas son:
Risus Paschalis
Esta costumbre denominada Risus Paschalis está reseñada aproximadamente desde el
IX en Francia y se extendió por toda Europa, sin embargo el lugar con el que más se le relaciona
por la fuerza que tuvo es con Baviera, Risus Pashalis se traduce como Risa de Pascua, y se le
asocia con la inclusión de temáticas sexuales en los sermones de la misa, todo ello para superar el
tabú que se vivió durante siglos con el tema de la sexualidad en la iglesia, los sacerdotes
introducían también en su sermón historias humorísticas que hacían reír a la congregación como
forma de pasar del sufrimiento por el martirio de Cristo a la celebración por su victoria, sin
embargo esta práctica fue prohibido por el Papa Clemente X cuando surgieron excesos en las
prácticas en los que según algunos historiadores se llegaba a la exhibición del acto sexual.
Huevos de Pascua
A pesar del origen pagano de los huevos de Pascua los cristianos adoptaron esta
costumbre dándole un nuevo significado, en el que definieron al huevo de Pascua como un símbolo de
la resurrección de Cristo, se utilizó por primera con este significado durante la época medieval y
fueron decorados por primera vez por unos reyes del Medioevo que los colocaron como adornos en el
palacio.
Bendiciones de los hogares
La bendición de los hogares es un rito en el que un sacerdote bendice el hogar
de las personas que lo soliciten rememorando la bendición que dio el ángel a los judíos que habían
marcado sus casas con la sangre del cordero.