Felices Fiestas : Semana Santa

La Semana Santa es la conmemoración universal, en toda la iglesia Católica y en las confesiones protestantes y ortodoxas, de la pasión, muerte y resurrección de Jesús Nazareno. Se celebra en primavera, coincidiendo con la Pascua judía de Pesaj, que conmemora la liberación de Egipto y que los hebreos siguen celebrando en la misma fecha. Jesús había acudido a Jerusalén para celebrar la Pascua y lo que para los católicos es la última cena era la comida ritual que la abría y que se celebra en el primer plenilunio tras el equinoccio de primavera. Jesús fue detenido tras esta cena de Pascua, que celebra al ponerse el sol del jueves; fue interrogado y torturado en la madrugada y en la mañana del viernes, primer Día de Pascua; murió en la tarde de ese día; fue desclavado y enterrado apresuradamente antes de que anocheciera porque los judíos no podían hacer ningún trabajo tras la puesta de sol del viernes que inauguraba el sábado, día santo de los hebreos y el más grande de la Pascua; y resucitó en la madrugada del domingo, siendo descubierto su sepulcro vacío en las primeras horas de ese día.

La Iglesia ha conmemorado con fidelidad estos hechos cruciales respetando las fechas de la Pascua Judía en que históricamente acontecieron. Asimismo, la Iglesia ha reconocido que la celebración de la liturgia, salvaguardando lo esencial, debe corresponderse a la cultura de los diferentes pueblos. Desde esta diversidad en lo idéntico y esta unidad en la diferencia, se ha desarrollado aparatos litúrgicos muy distintos entre sí para conmemorar los sagrados misterios de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Semana Santa en Sevilla

Cabe mención especial, hablar de la Semana Santa en Sevilla. Una tradición ancestral que se vive de un modo único en la capital andaluza.

La Semana Santa de Sevilla nace del encuentro entre Sevilla y Dios, es decir, entre una creencia y una ciudad que se funden hasta hacer difícil percibir los límites entre religión y vida cotidiana.

Durante la Semana Santa la calle parece invadir los templos al albergar a la bulliciosa y un punto caótica multitud de curiosos y devotos que acuden por las mañanas para ver los pasos, mientras por las tardes y las noches las calles y plazas se hacen templos al acoger los largos cortejos procesionales que escoltan a las sagradas imágenes en los altares portátiles de sus pasos, sobre los que van desde sus templos a la Catedral.

Se trata de una fiesta a la vez sagrada y profana, religiosa y cívica, antigua y moderna, legado patrimonial del pasado y construcción actual, en la que todo está medido y a la vez es expresión espontánea de lo popular. Quien se aproxime a ella ha de tener en cuenta que, cuando se suma lo medieval, lo barroco, lo romántico, lo regionalista y lo actual, no como mera acumulación histórica y museística, sino como continua reinterpretación y actualización elaboradas a la vez por las clases populares e ilustradas, por ortodoxos y heterodoxos, por laicos y clérigos, por creyentes y agnósticos, por santos y pecadores, por individualidades creadoras y por colectivos anónimos, necesariamente se produce el desconcertante pero enriquecedor y complejo fenómeno de que algo sea cierto a la vez que lo es su contrario. No existe una única Semana Santa, y por lo tanto es imposible una única definición de razón de ella. Aunque sí es posible situar a quien la visita en la más privilegiada posición para poder verla, comprenderla y sobre todo sentirla en su maravillosa complejidad, vitalidad, belleza, sensualidad, riqueza artística y hondura espiritual. Porque la Semana Santa de Sevilla, antes que nada, es una emoción que afecta a los sentimientos esenciales.

El amor y el dolor, la vida y la muerte, la sangre y las lágrimas, la carne y el espíritu, la eternidad y la finitud, los muertos y los vivos, aquello que se teme y aquello que se aguarda, están en la calle, bajo la luz plena de las tardes de marzo o de abril, o en las noches tibias y claras de la primavera sevillana.

Imaginería

Algo característico y propio de la fiesta litúrgica adaptada al genio y a la cultura de la ciudad, es el culto a las imágenes sagradas. Sevilla ha escogido la estética barroca como la que mejor se aviene a la sensibilidad de la ciudad, conservando al culto sobre todo imágenes de los siglos XVII y XVIII, esculpiendo tras ellos en estilo barroco hasta hoy y desechando a lo largo de la historia las imágenes góticas anteriores.

En los primeros años treinta del siglo XX, en el marco de la ciudad que se sentía renacer ante la expectativa de la Exposición de 1929, y era reinventada con palabras por los escritores del Idealismo Sevillano (Manuel Chaves Nogales, Rafael Laffón, Juan Sierra) y con nuevos trazados urbanísticos y edificaciones por los arquitectos regionalistas, la Semana Santa conoció la mayor y hasta ahora la última transformación de su historia, añadiéndose lo regionalista y costumbrista a lo barroco y decimonónico. Al igual que gran parte de la fisionomía «tradicional» de la Sevilla actual se creó en la década de los treinta, podría decirse que la Semana Santa actual es la que se recreó en esos mismos años. Se trataba de una operación de reinvención y de inserción de lo nuevo en lo antiguo.

Todo ese legado de historia, arte y tradición se ha mantenido en vida gracias al poder de las imágenes. Esta vida de las imágenes es un rasgo andaluz y sevillano. Devoción a ellas las hay en otros lugares de la cristiandad, como no; pero en muy pocos con este rasgo de humanización de la divinidad.

La vinculación vital y devocional con las imágenes no ha conocido desfallecimientos en Sevilla en los últimos cuatrocientos años. Lo que se demuestra en el hecho de que las que congregan mayor fervor religioso son del siglo XVII, con el Gran Poder (1620) y la Esperanza Macarena a la cabeza.

Es la fiesta por excelencia de la ciudad porque la propia ciudad, la hace, la vive y la siente.

Marchas procesionales

Las marchas procesionales durante la Semana Santa son bien conocidas por todas las personas católicas y amantes de la Semana Santa en general. Compositores próximos al nacionalismo musical como los Font crean en los años diez y veinte nuevas marchas fúnebres como «Amargura» y «Soleá dame la mano», y el músico militar Farfán inventa un nuevo modelo de marcha procesional de sorprendente alegría y gracia, como las popularísimas «Estrella sublime» o «Pasan los campanilleros», perfecta expresión del gozoso colorido de la Semana Santa más costumbrista.

Toda la música de la Semana Santa se reinventó en esos años, sobreviviendo de lo antiguo sólo las «saetillas» que un trío de fagot, clarinete y oboe interpretan en el deslumbrante cortejo de Jesús Nazareno.

NAVIDAD

CARNAVAL

HALLOWEEN

DÍA DE LA MADRE

SEMANA SANTA

AÑO NUEVO

MÁS INFORMACIÓN

Día de San Valentín

Día del Trabajador

Nochebuena

Día del Maestro

Día de los Muertos

Día del Niño

Día de Reyes

Día de los Santos Inocentes

Miércoles de Ceniza

Lunes Santo

Jueves Santo

Viernes Santo

Sábado Santo

Vigilia Pascual

Corpus Christi

Pascua

Año Nuevo Viejo

Nochevieja

El bautismo

Día de Acción de Gracias

Día de San Patricio

Día del hombre

Oktoberfest

Día del Amigo

Día del Mariachi

Día del Padre

sobre fiestas y festividades desde el 10-01-2004

Condiciones y Privacidad

Logotipos

© Copyright 2004 - FELICES FIESTAS.COM